Transformar nuestros sistemas alimentarios hacia modelos más sostenibles es esencial para garantizar una alimentación respetuosa con los ecosistemas y las personas. Por ello, desde la Fundación Daniel y Nina Carasso, hemos lanzado la tercera convocatoria Del Campo a la Despensa: Emprendimiento en transformación y distribución para el salto de escala de la alimentación sostenible.
Desde el campo y el mar hasta la mesa de las personas consumidoras, hay un amplio abanico de actividades y actores que conforman la cadena de valor sobre la que incidimos en esta convocatoria. En esta nueva edición aunamos los aprendizajes de las anteriores convocatorias con el compromiso de seguir apoyando iniciativas innovadoras que demuestran que otros modelos alimentarios son posibles para potenciar el impacto medioambiental, económico y social de la alimentación.
El objetivo principal es impulsar la construcción de cadenas de valor justas, mediante el apoyo a iniciativas de transformación y distribución que fortalezcan la pequeña producción local y faciliten el acceso a una alimentación sostenible a las personas consumidoras. En particular, buscamos impulsar el salto de escala de este tipo de iniciativas en términos de volumen y organización para responder a la creciente demanda de productos locales.

La convocatoria Del Campo a la Despensa: Emprendimiento en transformación y distribución para el salto de escala de la alimentación sostenible está abierta hasta el 29 de abril de 2025. Se dirige a proyectos de todo tipo de producción alimentaria, ya sea agrícola, ganadera y pesquera y otras formas de consecución de productos primarios. Además, estas iniciativas pueden estar en fase de diseño, puesta en marcha o consolidación. Desde la Fundación hemos asignado un total de 600.000 euros con lo que apoyaremos el desarrollo de entre 4 y 6 iniciativas durante un periodo máximo de dos años, con posibilidad de extensión de hasta dos años más según el potencial transformador del proyecto.

En este proceso podrán participar diferentes iniciativas de transformación como obradores compartidos, mataderos y salas de despiece, centros de limpieza y envasado de legumbres y cereales, conserveras artesanales, queserías y derivados lácteos, y cualquier otro tipo de pequeña industria alimentaria que promueva la elaboración de alimentos sostenibles.
También podrán enviar solicitud para participar en la convocatoria las iniciativas de distribución como centros de acopio, plataformas de transporte compartido, espacios logísticos, supermercados cooperativos, plataformas de venta y cualquier otro tipo de iniciativas de distribución de productos locales basadas en los principios de la economía social y solidaria y la innovación social.
En ambos casos se trata de un amplio abanico de actividades, cada una desempeñando un importante rol en la cadena alimentaria, con gran potencial de desarrollo sostenible y capacidad para contribuir a un fortalecimiento de la producción local. A la vez, creemos que un trabajo de acompañamiento a los proyectos y la posibilidad de ser parte de un ecosistema activo de iniciativas, podrá aportarles a éstos una mayor plataforma de crecimiento.
Datos clave de la convocatoria
- Convocatoria abierta hasta el 29 de abril de 2025
- Dirigida a iniciativas de transformación y distribución alimentaria
- Iniciativas impulsadas por entidades sin ánimo de lucro o de la Economía Social y Solidaria que se encuentren en fase de diseño, puesta en marcha o consolidación
- Apoyo financiero durante un máximo de dos años
- 600.000 € para apoyar entre 4 y 6 proyectos
Encuentro informativo virtual el 7 de abril a las 10 h [formulario de inscripción].
La Fundación Daniel y Nina Carasso lanzó la primera edición de la convocatoria de Obradores Compartidos en 2019, destinada a proyectos de transformación alimentaria. Con su sucesora, Del Campo a la Despensa en 2021, la convocatoria se amplió también a proyectos de distribución y logística. De esta manera, mantenemos el compromiso de apoyar y potenciar el carácter transformador de la alimentación que requiere la aplicación de prácticas más sostenibles desde la granja o desde el mar hasta la mesa.