Septiembre es momento de inicio de curso, de buenas noticias, de estrenar nuevo material escolar. Desde la Fundación Daniel y Nina Carasso empezamos este año académico junto a los siete proyectos seleccionados en la tercera convocatoria de Alianzas para una democracia cultural. Estos proyectos que implican a agentes muy diversos recibirán financiación y acompañamiento para poner en marcha procesos que promuevan la participación de la ciudadanía en las iniciativas culturales.
Alianzas para una democracia cultural es la convocatoria más joven de las que lanza la Fundación. Aún así, está muy establecida entre las comunidades a las que apela y el número de solicitudes recibidas no ha dejado de crecer desde su primera edición en 2020. Durante este tiempo hemos acompañado a casi una veintena de proyectos, de los cuales hemos extraído grandes aprendizajes sobre cómo las alianzas pueden involucrar a la ciudadanía en la vida cultural. En esta tercera edición, hemos recibido 99 propuestas con un gran potencial para contribuir a una mayor democratización cultural, incidiendo en temáticas como las ruralidades, la participación de la juventud o los derechos culturales. Todas ellas, abordadas a través de disciplinas artísticas como las artes escénicas, las artes visuales, las sonoras y las que hibridan varias de ellas.
Respecto a ediciones anteriores, Alianzas para una democracia cultural 2024 ha experimentado una mayor diversidad geográfica en los orígenes de los proyectos, una mayor participación de la ciudadanía, una mayor diversidad de escala de los proyectos y llegando a interpelar a entidades de mayor magnitud.
De entre todas las candidaturas, y con un presupuesto final de 500.000 euros, el jurado ha seleccionado siete proyectos a los que acompañaremos durante un periodo máximo de tres años. Estas iniciativas se llevarán a cabo en diferentes puntos de la geografía española, como Ávila, Barcelona, Cádiz, Castellón y Madrid.
Todos ellos comparten el objetivo de desdibujar las fronteras habituales entre instituciones culturales y sociedad civil, para contribuir a una mayor democracia cultural. Nos muestran cómo, a través de prácticas de mediación cultural transformadoras, se permite la participación plena de la ciudadanía.
Los proyectos seleccionados han sido:
Xalar a l’Alt Maestrat. Festival de artes escénicas participado por gente joven en el medio rural
Associació Xalar Amb La Cultura
Castellón (Comunidad Valenciana)
Este proyecto consiste en la realización de un festival de artes escénicas en el que participa, tanto en la elección de la programación, como en la producción del festival, así como en las propias actuaciones, gente joven de la zona de Al Maestrat, un espacio rural con baja densidad de población en Castellón. Durante dos años, se realizará una convocatoria abierta, un proceso de mediación, talleres y formación para seleccionar obras de calidad que sean susceptibles de formar parte de la programación del festival. Además, se organizan visitas a otros festivales de teatro y artes escénicas en Cataluña con ánimo de activar la mirada crítica. Otra de las acciones clavé será la vinculación y la participación en el tejido asociativo y comunitario, ofreciendo, durante el propio festival, espacios de exhibición y venta de productos y creaciones locales.
Yo cuento
33% Cultura sin límites
Madrid
Este laboratorio creativo está desarrollado por neuropediatras y artistas y tiene como objetivo el trabajo a través de las artes para mejorar la calidad de vida de niños/as con enfermedades neurológicas en pacientes pediátricos, así como de sus familias y cuidadores. Para llevar a cabo el proyecto, se crea la figura del mediador artístico residente (MAR) para gestionar las propuestas artísticas recibidas en los hospitales, se evalúan los impactos en los diferentes colectivos y se divulgan los resultados con ánimo de replicarlo en otros centros. En anteriores ocasiones, se ha observado una mejora del bienestar emocional en las personas participantes y un fortalecimiento de los vínculos dentro de la comunidad hospitalaria.
Tejiendo raíces: memorias, creación artística y derechos culturales
Asociación espacio Afroconciencia
Madrid
Para que una historia exista, debe ser contada. Tejiendo Raíces es un proyecto que busca crear un Archivo Afro que se convierta en uno de los 9 Archivos Históricos estatales, para generar nuevos relatos que incorporen y visibilicen un colectivo históricamente discriminado en España a lo largo de la historia, activando procesos de memoria, identidad y reparación, pero también la defensa de los derechos de las personas afrodescendientes. Además, se incluye la puesta en marcha de un seminario sobre derechos culturales y una exposición sobre cimarronaje en el Museo de América.
MODUL
Fundación Contorno
Barcelona
Desde 2019, MODUL busca activar y movilizar a la población local en torno al desarrollo sostenible, la cultura y la educación mediante una metodología innovadora. Se enfoca en territorios vulnerables del área metropolitana de Barcelona, donde busca reducir las desigualdades sociales a través de equipamientos culturales que fomentan la democracia cultural y la transformación ecosocial. La iniciativa, respaldada por una entidad experta en mediación cultural y prácticas artísticas, instala módulos en colaboración con las administraciones locales para desarrollar programas artísticos, culturales y ecológicos. Estos dispositivos trabajan en red y actúan como pequeños equipamientos culturales porosos con su entorno y se sitúan en espacios de oportunidad con gran potencial comunitario, de transformación ecosocial y una mayor convivencia.
Ranas y otros tipos de humanas
Plataforma BajoTeja
Talaveruela de la Vera (Cáceres)
¿Cómo son las vidas cuir en el rural? ¿Por qué hay una tendencia a asociar al colectivo LGTBIQA+ con las grandes ciudades? La Plataforma BajoTeja, en alianza con otros colectivos y entidades locales, desarrolla este laboratorio escénico y participativo para investigar estas preguntas y responder a la falta de políticas públicas en torno a la diversidad. Desde la administración pública, el Ayuntamiento de Talaveruela de la Vera (Cáceres) se involucra como aliado comprometido con los derechos culturales y la diversidad; convirtiendo al municipio en un referente comarcal en políticas de desarrollo social y cultural y fomentando la cooperación entre pueblos. Como resultado del proyecto, se elaborará un cuaderno metodológico que pueda servir de guía a otros municipios, lo que permitirá que el proyecto sea escalable y replicable.
Paseos de salvaguarda comunitaria del poblado pesquero de Sancti Petri: improntas de género, resiliencias y buen vivir
Matriart Arte y Ecoartesania
Poblado de Sancti Petri – Chiclana de la Frontera (Cádiz)
Este proyecto tiene como objetivo recuperar y poner en valor el patrimonio del poblado, actualmente en ruinas, de Sancti Petri, conocido por su histórica industria conservera del atún de Almadraba. Un colectivo de mujeres busca restaurar la memoria de los últimos habitantes mediante procesos artísticos y de mediación cultural, que incluyen intervenciones efímeras, paseos comentados y una cartografía digital geolocalizada. Esta capa digital es crucial debido a la escasez de edificios en pie y al interés turístico actual que carece de un centro de interpretación. Además, el proyecto ofrece una oportunidad para debatir con la comunidad de Chiclana sobre los usos y la memoria colectiva del poblado, frente a eventos culturales masivos y proyectos urbanísticos estancados y sin memoria.
Canto Abierto. Espacio creativo para la inclusión a través del arte
Fundación Música Creativa
Madrid
Este coro con carácter inclusivo y participativo está formado, en su mayoría, por personas con discapacidad intelectual y del desarrollo. Con la creación de una obra escénica y una serie de programas radiofónicos, el proyecto utiliza el arte como como vehículo para dar voz a problemas de las personas con discapacidad que son incómodos (como las relaciones interpersonales -amistad, amor, sexualidad, etc.- o la experiencia de la soledad no deseada en ciertos momentos de sus vidas), desafiando los prejuicios sociales sobre la discapacidad promoviendo así una inclusión real de este colectivo.
Más allá del apoyo económico
La parte financiera es solamente una de las ramas del árbol de un proyecto. Desde la Fundación entendemos que es necesario realizar un acompañamiento activo y generar conjuntamente unos aprendizajes que permitan propiciar el contacto con otros agentes del cambio, como iniciativas relacionadas con nuestra línea de actuación de mediación y democracia cultural. Además, el próximo mes de octubre tendrá lugar el Seminario de Arranque en el que se dará acogida, de forma presencial, a todos los proyectos seleccionados, tanto del eje de Arte Ciudadano como del de Alimentación Sostenible.
Miembros del jurado:
Jesús Carrillo I Historiador del arte y profesor titular de Historia y Teoría del Arte Contemporáneo en la Universidad Autónoma de Madrid
Amparo Moroño I Gestora y mediadora en el medio rural. Responsable del programa de cultura de la Mancomunidad del Valle del Jerte
Cristina Alonso | Mediadora y gestora cultural, educadora, co-directora artística del Teatro L’Artesà del Prat del Llobregat y co-directora del Espacio de investigación y residencia Australia en Ciudad de Buenos Aires
Pablo Martínez | Investigador y educador. Profesor de Historia del Arte Contemporáneo en la Universidad Autónoma de Madrid y miembro del colectivo paisanaje
Begoña Guzmán I Experta en derechos culturales, diversidad cultural y patrimonio. Responsable de cultura en UN ETXEA – Asociación del País Vasco para la UNESCO
Rafael Sanz Jiménez I Gestión y producción cultural. Jefe de servicio de la Subdirección General de Cooperación Cultural con las Comunidades Autónomas del Ministerio de Cultura